Información mostrada por las fichas

1. Foto: se adjunta una foto del bien inmueble, seleccionada entre las dos que posee la ficha de campo.

2. Datos Generales: recoge el código de la ficha, el nombre del bien, la clasificación por actividad, grupo y tipo de entidad, antigüedad, superficie y uso actual.

3. Localización: especifica la dirección (calle, localidad y municipio), las coordenadas UTM, altitud y toponimia.

4. Estado de Conservación: contiene las agresiones que ha sufrido el bien (destrucción por obras, saqueos, alteraciones naturales, y otras alteraciones), el estado, la fragilidad, valor científico del bien, la propiedad, la clasificación y calificación del suelo, y el nivel de protección.

5. Observaciones: aporta cualquier otro dato de interés del inmueble como es el acceso al bien, descripción y observaciones generales.

Se detallan a continuación cada uno de los apartados de la ficha:

Fotos

Se incluye una imagen del bien inmueble. La foto refleja las características del bien y las proporciones mediante la escala o jalón (listón de metal de un metro de largo dividido en franjas de diez centímetros de color rojo y blanco), colocado en vertical u horizontal junto al inmueble.

Datos Generales

Código: es el número de la ficha. Este número es asignado por la base de datos para cada uno de los bienes.

Actividad / Grupo / Tipo: los bienes de la Carta Etnográfica se dividen en grandes apartados dependiendo de la actividad a que pertenecen. La actividad es el primer nivel de clasificación de un bien (p.ej.: «agricultura», «ganadería», «industria extractiva», etc.). Cada actividad se subdivide en grupos (p.ej.: el área de actividad hidráulica tiene los grupos de «extracción», «captación», «distribución» y «almacenamiento»). 

Antigüedad: ha sido necesario conocer diferentes referencias históricas sobre los usos tradicionales del suelo y del territorio para obtener una fecha de construcción de los bienes. En otros casos aparece la fecha exacta de fabricaci ó n del inmueble inscritas sobre la superficie del mismo.
Superficie de la parcela: este campo recoge la superficie aproximada en metros cuadrados que ocupa el elemento inmueble.

Uso actual: indica los bienes que mantenían un uso «originario» o estaban «abandonados» cuando se documentaron. Es posible que haya variado el uso de un inmueble, y estas categorías pueden ser: «vivienda», «almacén», «garaje», «comercial», «industrial» y «otros usos» .

Antigüedad: ha sido necesario conocer diferentes referencias históricas sobre los usos tradicionales del suelo y del territorio para obtener una fecha de construcción de los bienes. En otros casos aparece la fecha exacta de fabricaci ó n del inmueble inscritas sobre la superficie del mismo.
Superficie de la parcela: este campo recoge la superficie aproximada en metros cuadrados que ocupa el elemento inmueble.

Uso actual: indica los bienes que mantenían un uso «originario» o estaban «abandonados» cuando se documentaron. Es posible que haya variado el uso de un inmueble, y estas categorías pueden ser: «vivienda», «almacén», «garaje», «comercial», «industrial» y «otros usos» .

Localización

Calle y número: la calle y el número de un inmueble se ha insertado en el documento cuando estaba situado en suelo urbano o en suelo rústico de asentamiento rural.
Localidad: son las localidades reconocidas por cada Ayuntamiento como entidades de población significativas.

Municipio: el inventario se ha circunscrito a la isla de Gran Canaria, por lo tanto el dato que aparece es el municipio en el que se encuentra el bien.

UTM: las coordenadas espaciales de referencia en UTM permiten la ubicación de un bien sobre una base cartográfica.

Altitud: la altitud se ha obtenido a partir de las curvas de nivel de la cartografía.

Toponimia: los topónimos son los nombres con el que los lugareños reconocen un espacio o área concreta. Este dato se obtiene preguntando a las personas de más edad de la zona, y a veces difiere con la toponimia aparecida en la cartografía.

Cartografía: la base cartográfica empleada en el Inventario de Bienes de Interés Etnográfico es la realizada por el Cabildo de Gran Canaria en 1987, a escala 1:5.000. Excepcionalmente si un bien estaba localizado en más de una hoja, se ha insertado en la ficha varios códigos

Estado de conservación

Alteraciones: son las diferentes modificaciones que presenta un bien. Las causas de las alteraciones las hemos divido en «destrucción por obras», «saqueos», «alteraciones naturales» y «otras». Se ha de hacer constar que las alteraciones han podido variar sustancialmente desde la elaboración de la ficha de campo hasta la actualidad.

Estado: indica las condiciones en las que se encontraba el bien cuando se realizó la visita de campo, por lo que el estado de conservación puede haber sufrido variaciones. Si el bien se encuentra en más del 50%, está en buen estado, y se ha señalado como «bueno»; si su estado es alrededor del 50% es «regular», y menos del 50% su estado es «malo» .

 

Fragilidad: es la probabilidad que tiene un inmueble para recibir daños y agresiones. Estos impactos pueden ser irreversibles, y provienen en su mayor parte de agentes externos. Los elementos de riesgo más comunes que elevan el grado de fragilidad son: las nuevas vías de comunicación, la fácil accesibilidad, el desconocimiento del bien, las normativas de planeamiento, las obras de rehabilitación o remodelación, los sustratos sobre los que se asienta, etc.

Valor científico: se ha dividido en tres categorías dependiendo de la singularidad del inmueble en los siguientes valores: «alto», «medio» y «bajo» .

Propiedad: únicamente recoge si la propiedad es «pública» o «privada», ya que se han obviado los datos personales de los titulares o propietarios.

Clasificación y calificación del suelo: la normativa del suelo establece una serie de tipologías de clasificación y calificación del suelo (Decreto legislativo 1/2000, de 8 de mayo). La información de estos campos ha sido obtenida de los Planes de Ordenación Urbana de cada Ayuntamiento.

Nivel de protección: el equipo trasladado al campo estableció el nivel de protección que consideró adecuado. Esta protección se materializa en un número (del 1 al 9), que sirve de orientación a los redactores del catálogo de bienes inmuebles de cada municipio.

Sugerencias: explican en detalle las alteraciones que afectan al bien.

 

Observaciones

Ubicación: la localización exacta de un inmueble permite a cualquier usuario de la Carta dirigirse a visitar el bien a través de la explicación que se ofrece en este campo. Por ejemplo: «desde el kilómetro 56,270 de la carretera de Las Palmas a La Aldea asciende una pista hasta la finca de Tirma. Una vez llegados a la entrada se baja por un sendero a la izquierda unos 30 metros». Otro ejemplo: «se encuentra situado a 35 metros del Ayuntamiento subiendo por el camino de tierra que sale por el sur».

Descripción: la ficha aporta una explicación de las principales características del inmueble. La información recogida en este campo se ha ajustado al esquema siguiente: Planta (rectangular, cuadrada, en forma de «L» , circular, ovalada, triangular, irregular, etc.); Materiales de construcción (piedra, bloques, tejas, etc.); Tipos de cubierta al exterior y al interior, disposición de la cubierta (a dos aguas, a un agua, plana, con teja o carente de ella); Tipos de Soluciones a los muros, los forrados de muros; Huecos de puertas y ventanas (maderas utilizadas, tipos de dinteles, etc.). Además se introducen otros elementos de la edificación como son: contrafuertes, bombas de palo o metálicas en los estanques, piedras empenicadas, muros de protección de vertientes, muros de sustentación, etc. Cuando el inmueble encierra algún elemento mueble significativo (p.ej.: el motor en un pozo) se hace referencia al mismo.

Observaciones generales: este apartado recoge todo aquello que se ha considerado de interés para enriquecer el conocimiento del inmueble como pueden ser las iniciativas o recomendaciones para la puesta en uso del bien.