¿Qué es la carta etnografica de Gran Canaria?

La Carta Etnográfica es, desde sus inicios, un proyecto global que abarca los Inventarios de Patrimonio Inmueble, Patrimonio Mueble y Patrimonio Intangible (inmaterial) de Interés Etnográfico de Gran Canaria. En la actualidad se ha acometido el Inventario de Bienes Inmuebles de Interés Etnográfico, y parcialmente los Inventarios de Patrimonio Mueble y el Intangible. El Inventario de bienes inmuebles comenzó a gestarse en 1993 en el marco de un proyecto auspiciado por la Dirección General de Patrimonio Histórico, que incluía el inventario del patrimonio histórico-artístico, el inventario del patrimonio arqueológico y el inventario del patrimonio etnográfico de todo el Archipiélago.

El Inventario de Bienes Inmuebles de Interés Etnográfico de Gran Canaria ha registrado y documentado aquellos inmuebles especialmente significativos que tuvieran un estado de conservación aceptable. Se ha dejado constancia de todas las tipologías constructivas, documentadas en las tareas de trabajo de campo.

En la elaboración de este proyecto ha participado un numeroso grupo de técnicos, tanto en la dirección, como en la coordinación, apoyados por diferentes colaboradores en todos los municipios. Más allá de la difusión, la finalidad de este documento es servir de instrumento a las instituciones responsables de la salvaguarda del patrimonio, facilitándoles el desarrollo de una política que nos permita, a todos, conservar, disfrutar y transmitir este importante elemento de nuestra identidad.

¿Qué contiene?

El inventario recoge los bienes inmobiliarios vinculados a los modos tradicionales de producción, relacionados por tanto con la extracción, recolección, agricultura, ganadería, pesca, transporte, comercio y artesanía. Los inmuebles incorporados a la Carta Etnográfica han sido organizados por actividades económicas, grupos y tipologías.

¿Qué excluye?

Por lo tanto, el Inventario no recoge las viviendas unifamiliares permanentes, siempre que no se incluyan en un conjunto de estructuras productivas, tampoco la arquitectura militar, ni la arquitectura religiosa, ni aquella arquitectura de iniciativa oficial. También se han excluido los bienes que no presentan restos o vestigios materiales del inmueble.

Tanto las numerosas viviendas tradicionales rurales o urbanas, como el patrimonio etnográfico de bienes muebles y el patrimonio intangible (también conocido como no material) no han sido incluidos en este inventario porque metodológicamente requieren un tratamiento específico que esperamos se realice en futuras acciones, para complementar así el panorama global de la carta etnográfica de Gran Canaria. Únicamente se ha dejado constancia de la existencia de aquellos bienes que llevan vinculados material o instrumental mueble (p.e. la maquinaria de un pozo).